
Con motivo del XIX Congreso Mundial de Derecho Registral IPRA-CINDER, que se efectuó en Chile en octubre del año 2014, el Conservador de Bienes Raíces, Elías Mohor Albornoz, presentó el tema “Organización registral chilena y los desafíos antes las aplicaciones tecnológicas”.
A continuación, abstract-resumen preparado para postular como ponente al congreso y que en definitiva le permitió ser el orador en representación de los Conservadores de Bienes Raíces de Chile:
Asbtract-Resumen
Nuestro Sistema Registral se ha caracterizado por una gran certeza y seguridad, compartiendo de esta forma un destacado lugar en el concierto internacional. De ello son fiel testimonio sus más de 150 años de trayectoria ininterrumpida que lo han convertido en un fiel garante del tráfico inmobiliario, ello en razón de constituir un eficiente factor de justicia preventiva y la carencia casi absoluta de juicios reivindicatorios. En este sentido es dable destacar que su porcentaje muestra poco mas de un 1% históricamente, constituyéndose en una gran herramienta del desarrollo económico, merced a la seguridad en la consolidación de los derechos que aporta el Registro Conservatorio, lo que ha posibilitado un incremento de gran nivel en la actividad económica nacional.
Gracias a las bondades del sistema, la Hipoteca ha tenido notable incidencia en la actividad económica; que permite un gran volumen de transacciones, Merced a un marco de gran seguridad y confianza que facilita el extraordinario desarrollo en el mercado inmobiliario y transformándose en garantía indiscutible para todos los agentes que interactúan con el Registro.
Sus fuentes legales arrancan históricamente del derecho Alemán y sus raíces con el sistema Prusiano que el gran Autor de nuestro Código Civil, Andrés Bello supo plasmar, mediante una reglamentación ágil y adecuada anticipándose incluso a los cambios paulatinos del tiempo, sin que incluso a la fecha halla podido perder su vigencia.
En congruencia con lo anterior el Sistema Registral Chileno puede destacar las siguientes fortalezas: certeza y seguridad jurídica; un amplio espectro del principio de responsabilidad; la independencia y autogestión, características que lo han convertido en una notable herramienta del sistema económico y factor se seguridad en el acceso al crédito.
Alguna de sus otras características, que denotan falencias o debilidades, que deben subsanarse y que se han ido desarrollando paulatinamente, a saber la ausencia de la técnica del Folio Real, hoy en día ya incorporada en las técnicas registrales actuales. La imperiosa necesidad de crear una eficiente carrera funcionaria y la necesaria capacitación de carácter permanente de los encargados del Registro, como asimismo un reforzamiento del control ético de la ampliación de las facultades de calificación y la necesaria uniformidad de criterios de esta misma.
Se han mejorado las técnicas registrales, y se ha intensificado la interconectividad en línea y la protección y seguridad en la publicidad y entrega de datos.
Se ha pensado asimismo en un ideario de acciones a emprender, para continuar enfrentando los desafíos, considerando que, no obstante las significativas bondades que han caracterizado al sistema, resulta ineludible trazar líneas de acción para implementar soluciones a los constantes desafíos que surgen en el transcurso del tiempo, la participación en los diversos Encuentros Internacionales se han traducido en proveer de las mejores luces para continuar la pauta, que se aconseja para la creación de un Registro moderno, ágil y eficiente.
Otras medidas recomendables son la adopción generalizada del sistema del Sistema del folio real; la complementación de una adecuada base gráfica; la protección plena de los titulares registrales; la irrestricta aplicación de los Principios Registrales y la capacitación permanente de los registradores.
Una muy destacada y útil difusión de la actividad registral y, cumpliendo con la irrestricta aplicación del Principio de Publicidad Registral, lo ha constituido la simplificación y aumento masivo de las técnicas computacionales, facilitando el acceso remoto y directo por parte de los usuarios del sistema, lo cual además es una barrera de protección de la conservación material del patrimonio registral, sin dejar de tener en cuenta la gran característica del Sistema que establece una responsabilidad directa y personal del Registrador, que se constituye en prenda de garantía frente a su responsable actuar profesional.
Para conocer el texto completo de la ponencia, descárguelo aquí.