
1. ¿Cuáles serían los dos ejes principales de su ponencia?
El uso del documento electrónico como una herramienta que va a facilitar el comercio pero también un uso adecuado para no dejar por fuera las ventajas que da la calificación registral y la participación del registrador, pues hemos visto que con algunos intereses se busca que todo se haga muy rápido disminuyendo con ello la seguridad jurídica y el registrador es una garantía de seguridad jurídica y de ahí que tenemos que luchar porque permanezca esa calificación del registrador en la inscripción de documentos en el registro.
2. Por lo que entiendo, el registro en Costa Rica es electrónico.
La mayor parte. Los folios reales son digitales y ahora se está en la segunda parte que es el envío del documento de manera electrónica utilizando una combinación de formulario para realizar algunas validaciones que faciliten la labor del registrador y el envío el testimonio para que la calificación sea integral.
3. ¿Al registro se presentan documentos electrónicos?
Actualmente, no. Solamente planos si se hacen de manera electrónica pero esperamos que en el segundo semestre se inicie con la transmisión electrónica de documentos.
4. ¿Cuáles serían las dos grandes fortalezas del registro de Costa Rica?
Una de las grandes fortalezas es que nunca se ha roto el tracto. Desde 1865 hasta el presente siempre hemos tenido un tracto sucesivo continuo, el registro ha trabajado eficientemente. Y, la otra es desde el 2009 la unión con el catastro que ha permitido que las fincas estén claramente delimitadas.