
Cádiz, España
2012
Con ocasión del bicentenario de la promulgación de la primera Constitución Española, llevada a cabo en la ciudad de Cádiz el 19 de Marzo de 1812, tuvimos la oportunidad, con el Presidente de la Corporación Chilena de Estudios de Derecho Registral, Luis Maldonado, de asistir a esta magna celebración, cuyos actos centrales tuvieron lugar entre los días 8 y 9 de febrero recién pasado, coincidiendo con la realización del Congreso Iberoamericano de Registradores.
Es importante destacar, que este aniversario ya había tenido su inicio el 8 de Febrero de 2011, con un acto solemne presidido por S.M. El Rey don Juan Carlos, en la sede de los Registros de la Propiedad, en la ciudad de Madrid, con la presencia de integrantes del comité de honor, de diversas autoridades del gobierno español, así como también de autoridades diplomáticas de varios países, oportunidad en que tuviera el alto honor de rendir un homenaje en representación de los Registradores de Iberoamérica.
En esta última ocasión participamos en el desarrollo del Congreso Iberoamericano de Registradores, que se desarrolló conjuntamente con el IV Congreso de Registradores de España, que en definitiva se constituyera en un digno marco para analizar los avances y evolución de nuestros sistemas registrales, en momentos en que el Registro desempeña un rol de trascendental importancia en la economía y las diversas actividades de la comunidad internacional, mostrando la seguridad y certezas jurídicas, que le son características.
En el contexto de las sesiones de trabajo que se llevaron a cabo, es dable destacar, entre otros temas, materias de innegable valor tales como: “Las Bases Jurídicas de la Comunidad Iberoamericana”, panel de gran incidencia en el ámbito de nuestras relaciones internacionales, en la que intervinieron destacados representantes del mundo registral, como doña Ana de Palacio, ex Ministra de Asuntos Exteriores y ex Vicepresidenta del Banco Mundial; y don Federico Trillo Figueroa, Diputado, ex Ministro de Defensa y ex Presidente del Congreso de Los Diputados.
Otro tema importante y en el que intervenimos de manera directa lo constituyó el “Espacio Judicial Iberoamericano”, que contó con otros destacados juristas tales como don Fernando de Rosa, Vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial; doña Carmen de Grado, Vicedecana del Colegio de Registradores de España; y Nicolás Nogueroles, Secretario General del Centro Internacional de Derecho Registral, CINDER, máximo organismo que integra a los Registradores de todo el Orbe. Este tema, abordado por la mencionada comisión y en la que se generó un interesante debate, nos permitió comprender los importantes alcances que genera la interrelación del Poder Judicial con la actividad registral y sus actores, en el marco de la mejor aplicación de la legislación y el gran nexo existente entre ambos estamentos, factor fundamental en el excelente nivel de desarrollo que detenta el sistema en España, tanto en el plano del ejercicio y desempeño de esta disciplina, como asimismo, en el gran prestigio que caracteriza a su Institución.
Otros temas que llamaron nuestra atención fueron los variados temas relacionados con la aplicación de tecnología al Registro, tales como “La Interconexión de Registros de la Propiedad”; “Redes de Asistencia e Información de Referencia”; “Geobase” y “Proyección Exterior del Registro”.
Las sesiones de trabajo culminaron el día 9 de Febrero con temas como: “Crédito Residencial Hipotecario Europeo”, a cargo de nuestro conocido y destacado amigo, Profesor don Ángel Valero; “La Interconexión de Registros Mercantiles”, con el director del Servicio de Estudios del Colegio de Registradores de España, don Luis Fernández del Pozo; “Agenda Digital y Firma Electrónica” y “La Importancia de la Información y Colaboración Registral en el Ámbito de la Unión Europea”; este último, que puede ser un buen marco de referencia para nuestras orientaciones y perspectivas en nuestro ámbito Latinoamericano, como un ejemplo claro de la búsqueda de nuevos derroteros para los grandes desafíos que enfrentamos desde ya, en el ámbito del mejoramiento y superación de nuestras operatorias registrales y en la uniformidad de criterios sobre técnicas de trabajo.
En general, la ocasión fue una gran oportunidad para enriquecer nuestros conocimientos, en materias que resultan ineludibles y que constituyen los grandes desafíos ya no del futuro, sino del presente. Como por ejemplo, la interconexión obligatoria de nuestro Sistema, tanto en el plano nacional como internacional, donde podemos citar la necesaria plataforma tecnológica que debería funcionar en plenitud entre Notarios y Conservadores, y en el plano internacional destacar el auspicioso desafío que constituye la invitación que se nos ha cursado para integrar la Red de Información Registral Iberoamericana, Proyecto IRI, que permitiría incorporarnos a un Sistema de Interconexión de insospechados alcances.
En este mismo contexto, resultó muy grato constatar las innegables bondades que detenta nuestro sistema en este selecto concierto de países que tienen una vasta e indiscutida presencia histórica y que sirven de principales referentes en la disciplina registral. Como siempre, se hace necesario reconocer las debilidades que también subsisten y cuya supresión debemos acometer con responsabilidad y decisión, de lo cual hemos tenido permanentemente la preocupación de emprenderlas y para ello es obvio reconocer los grandes argumentos y enriquecedor material que se obtiene en estos Encuentros Internacionales.
Para concluir, es dable agregar que también conocimos de los preparativos del próximo Encuentro del CINDER, que tendrá lugar los días 17, 18 y 19 de septiembre del presente año, en la ciudad de Ámsterdam, Holanda, y que dentro de un futuro próximo, podría constituir una gran aspiración el poder organizar este evento en nuestro país, lo que es muy bien visto por los colegas de esta gran institución mundial del Registro.